Categorías

HUMANISMO

El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición humana. En tal razón, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.

Por humanismo se conoce también al movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó en Italia en el siglo XIV con el Renacimiento y se extendió a través de Europa, rompiendo con el teocentrismo propio de la mentalidad católica medieval.

El teocentrismo que concebía a Dios como el centro de todo, deja paso al antropocentrismo, donde el hombre ocupa el centro y se erige como la medida de todas las cosas. En este sentido, el humanismo exalta las cualidades de la naturaleza humana por su propio valor.

La filosofía humanista ofrecía nuevas formas de pensar y reflexionar acerca de las artes, las ciencias y la política, lo cual revolucionó el ámbito cultural y supuso un periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad.

A través de sus obras, los intelectuales y los artistas humanistas exploraron temas inspirados en los clásicos de la antigüedad grecorromana, que eran sus modelos de verdad, belleza y perfección.

En las artes plásticas el humanismo propició obras enfocadas en el estudio de la anatomía y del funcionamiento del cuerpo humano.

En las ciencias, se produjo la secularización del saber científico y ocurrieron importantes descubrimientos en diversas ramas del saber, como la Física, las Matemáticas, la Ingeniería o la Medicina.

Humanismo secular

El humanismo secular, también conocido como el humanismo laico, es una expresión que refiere a un sistema de pensamiento desarrollado desde finales del siglo XX, que se ocupa de la justicia social, la razón humana y la ética.

Los humanistas seculares, seguidores del naturalismo, suelen ser generalmente ateos o agnósticos y renegar de la doctrina religiosa, la pseudociencia, la superstición y el concepto de lo sobrenatural.

Para los humanistas seculares, estas áreas no son vistas como el fundamento de la moralidad  y de la toma de decisiones. Por el contrario, un humanista secular se basa en la razón, la ciencia, la experiencia personal y el aprendizaje a través de los relatos históricos, que se constituyen como los soportes éticos y morales dan sentido a la vida.

Humanismo y Psicología.

La psicología humanista tuvo su origen en la década de 1950, y su importancia aumentó significativamente en las décadas de los 60 y 70. Siendo una rama de la psicología y, más específicamente, de la psicoterapia, la psicología humanista surgió como una reacción al análisis exclusivamente realizado sobre el comportamiento.

La psicología humanista enseña que el ser humano tiene en su interior un potencial de autorrealización.

La psicología humanista, como tal, no tiene como propósito revisar o realizar una adaptación de los conceptos psicológicos existentes, pero sí procura ser una nueva aportación al campo de la psicología encuadrándose dentro de lo que se conoce como el paradigma humanista.

Paradigma humanista.

El paradigma humanista es una corriente que enfatiza la significación, el valor y la dignidad de las personas para potenciar su actividad, libertad y autonomía.

En la psicopedagogía, los humanistas promueven una enseñanza flexible y abierta donde se extrapola la experiencia y el trabajo clínico de la psicología al campo educativo. En este sentido, se considera que los objetivos de los procesos educativos son terapéuticos, por lo tanto, la educación es una actividad terapéutica en sí misma.

Este paradigma retoma las concepciones del existencialismo donde la personalidad se forma a través de las elecciones propias del hombre como un agente electivo.

A su vez, el paradigma humanista también se basa en la fenomenología al enfatizar el papel que juega la consciencia humana sobre en su realidad experiencial desde una percepción interna o externa, siendo todas ellas acontecimientos subjetivos.

Los autores precursores del paradigma humanista, especialmente en el ámbito de la psicología, definen tres aspectos fundamentales para la comprensión de la teoría: la personalidad, la relación terapéutica y el aprendizaje significativo.

Personalidad

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow define la relación terapéutica entre terapeuta-paciente o maestro-alumno como un vínculo de motivación hacia el aprendizaje y el cambio que surge a partir de una tendencia hacia la autorrealización.

La relación terapéutica de Maslow es una profundización de su modelo de motivación humana ilustrada en lo que se conoce como la pirámide de Maslow, cuya cúspide se encuentra la autorrealización.

Por otro lado, el aprendizaje significativo es definido en la teoría psicoterapéutica del psicólogo Carl Rogers en 1961, donde afirma que la participación es el método más eficaz de aprendizaje, por lo tanto, se debe considerar el contexto social del individuo.

Características del paradigma humanista

Los humanistas consideran que la base de las decisiones educativas deben satisfacer las necesidades de cada individuo. Conceden al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento público.

A su vez, tienen en cuenta el desarrollo de cada individuo, pero respetando el desarrollo de los otros individuos en este proceso. El programa educativo sugerido por el paradigma humanista debe contribuir a crear un sentido de importancia y de valor para todos los individuos implicados.

Los humanistas consideran al maestro como un individuo más, por lo tanto su actitud no debe ser directiva sino facilitadora. El paradigma humanista sigue los preceptos del humanismo que nace en el siglo XV.

Paradigma humanista en la educación.

El paradigma humanista en la educación reconoce la pedagogía como una actividad terapéutica en la cual el individuo se transforma en una persona sana.

Los humanistas consideran que una persona es sana cuando tiene una percepción superior de la realidad; mantiene una creciente aceptación de sí mismo, de los demás y de la naturaleza; tiene capacidad de enfrentar adecuadamente los problemas; es autónoma, independiente y espontánea y está dispuesta a vivir los cambios e implicaciones que la vida le presenta.

El psicólogo estadounidense Carl Rogers (1902-1987) considera un aprendizaje significativo aquel que toma en cuenta los factores afectivos y cognitivos del individuo, que mediante un aprendizaje vivencial o participativo crea un compromiso personal.

En este sentido, la psicopedagogía humanista sugiere ensalzar la responsabilidad y compromiso del alumno a través de, por ejemplo, trabajos de investigación, elaboración de proyectos y tutorías entre compañeros. Además, enfatiza en la necesidad de la autoevaluación para un compromiso real y significativo.

Trabajar en equipo

En las ciencias sociales y en la sociología, el paradigma humanista radical presenta la política como causa de los problemas personales. El objetivo de los humanistas radicales o concientizadores es lograr la concientización y comprensión del problema por los grupos subyugados en la sociedad y lograr que estos asuman el control sobre los servicios a través del fomento de grupos de autoayuda.

La Orden masónica tiende a la formación de la personalidad, basado en que cada ser humano se diferencia del prójimo por el nivel de espiritualidad y consciencia alcanzado por si mismo, las que determinan de alguna manera el nivel de personalidad, la cual no es definitiva pues con las leyes de carácter de cosmovisión nunca se estatizan, al contrario provocan en el ser humano estudioso, un conocimiento pendular que no se extingue.

AMPARTAPA

Vistas:
1137
Categoría:
General

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si deseas publicar un trabajo envíalo a esotomayor@alianzafraternal.org