Categorías

Virtudes Cardinales: LA JUSTICIA, LA JUSTICIA SOCIAL

Orígenes. El termino Justicia Social tiene una historia corta. Su origen se remonta a los tiempos de la revolución industrial y el nacimiento del capitalismo. Ubicándonos en esa realidad comprenderemos mejor la razón de su nacimiento.

Como es concepción general en las ciencias humanas, el logro de determinados hitos son los que marcan el desarrollo de la sociedad. En la época del esclavismo, la explotación hasta la muerte del hombre por el hombre, era lícito. La concepción que se tenía en ese entonces del ser humano justificaba esa conducta social.

La superación de esa etapa y concepción, marcó un avance de la sociedad, abandonando el esclavismo, el poder de vida o muerte sobre el esclavo; y adoptando la servidumbre humana, la aparición del siervo productor impago en la tierra del señor y amo de la tierra, vigente en la Edad Media.

La saturación de la sociedad con ese estado, la superación de esa idea en la mente del hombre y la progresiva auto determinación del ser humano, concluyó en el surgimiento del emprendimiento industrial y el capitalismo, con la aparición del asalariado, trabajador de industria; y el burgués capitalista. Los sistemas económico-sociales mencionados, apretadamente resumidos, tenían una característica común, la explotación del hombre por el hombre.

La diferencia era, el grado o la forma de brutalidad de la misma. Sin embargo, el progresivo avance de la conciencia humana, ha marcado decisivamente la evolución social del hombre en su vida en comunidad. Justicia Social. Como es casi una constante, el hombre tiende a los extremos en su afán de acumular riqueza y poder. El exceso ocasiona daño a los más, en favor  de unos pocos. Este desequilibrio está en contra de las virtudes, como la prudencia, templanza, justicia.

Los albores y primera etapa del capitalismo, ha generado un grado de explotación inhumano del asalariado, hecho que ha quedado marcado en la sociedad. Muchos sectores de la misma han reaccionado ante el abuso y generado movimientos de protesta y rebeldía de las clases sociales desfavorecidas. Esta situación continuamente repetida empezó a ser denominada la «cuestión social».

Con estos excesos que se repetían y las continuas respuestas violentas que generaban, surgieron teorías como el liberalismo que propugnaba la iniciativa y la propiedad privada, el libre mercado y la función del gobierno como administrador del estado; versus su opuesta, el socialismo que propugnaba la propiedad estatal, la intervención del estado en la economía y el mercado, el desarrollo de la clase social más desfavorecida y una planificación social de la actividad de la comunidad. Estas antípodas teóricas, en la realidad derivaron en posiciones políticas marcadas, que configuraron la acción muchas veces violenta, de la humanidad en el siglo y medio pasado.

Hacia la mitad del XIX, más exactamente en 1843 Luigi Taparelli, un sacerdote Jesuita italiano, estudioso del problema social surgido por la revolución industrial y la utilización de la maquinaria en el proceso de producción que sustituía a la mano del hombre con ventaja económica para el capitalista, percibió un nuevo contenido de justicia, diferente al de la distributiva y la conmutativa conocidas hasta ese entonces. Percibía desequilibrio en la distribución de bienes producidos dentro el estado; desigualdad de oportunidades; desigualdad en la distribución de la riqueza creada por el trabajo del obrero; creciente empobrecimiento de la masa trabajadora contra la impresionante riqueza en manos de los capitalistas.

Esta percepción de injusticia dentro la sociedad fue la que lo llevo a acuñar el término de «Justicia Social» y a la Iglesia Católica, considerar al P. Taparelli, precusor de la Doctrina Social de la Iglesia.

Es destacable a la luz de los actuales acontecimientos en el planeta y en el país, conocer que ha sido precisamente un miembro estudioso de la Iglesia Cristiana Católica, quien comprendió el siempre complejo problema social que se presentaba, los efectos que estaba produciendo en la sociedad y el apelativo con el que lo definió y es conocido en el planeta y en las ideologías políticas.

La visión de la injusticia social, fue poco más tarde confirmada con las Encíclicas Papales Rerum Novarum promulgada por el papa León XIII el 15 de mayo de 1891, y versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras; el apoyo al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», también reafirmaba su apoyo al derecho de la propiedad privada y discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo.

Luego de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que incorpora la noción de Justicia Social a su Constitución, como fundamento indispensable de la paz universal: En 1931, la noción de justicia social se incorpora plenamente a la Doctrina Social de la Iglesia Católica, al utilizarla el papa Pío XI en la Encíclica Cuadragésimo Anno. En ella la Iglesia Católica, declara que la justicia social es un límite al que debe sujetarse la distribución de la riqueza en una sociedad, de modo tal que se reduzca la diferencia entre los ricos y los necesitados.

El 20 de febrero de 2007 la Asamblea de las NN.UU. declaro el Día Mundial de la Justicia Social el mismo día y mes de cada año. El fundamento de esa decisión expresa » la justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera y constituye el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana». Objetivos de la Justicia Social. La Justicia Social después de todo el  tiempo de su vigencia, propugna:

a. La distribución equilibrada de los bienes dentro de una sociedad.  

b. A cada cual, por consiguiente, debe dársele lo suyo en la distribución de los bienes, siendo necesario que la partición de los bienes creados, se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social.

c. La lucha contra la distribución desigual de bienes que son de todos; la preocupación por el bien común; la idea de que justicia equivale a paz; y la conciencia de ello en los individuos, son componentes de un sistema social justo.

d. La justicia es entendida como equidad. Esta ha sido discutida y parcialmente resuelta por el principio de igualdad de oportunidades, la distribución de los frutos del desarrollo y la dignidad humana.

La visión de las Instituciones. El concepto expresado en los puntos anteriores son casi de general consenso, pero algunas Instituciones tienen algunas añadiduras: Iglesia Católica. Ha actualizado la Doctrina Social con el referente de la Dignidad Humana en la tradición cristiana, por estar vinculada a su concepto del amor al prójimo. Además, sostiene que la Doctrina Social está basada en desarrollo, solidaridad, dignidad humana, libertad e identidad de cada comunidad y rechazo a la discriminación por cualquier concepto.

Las Naciones Unidas. Explican que, las actividades, deben orientarse a «erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos».

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones.

1. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad social, la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes, la igualdad de oportunidades y el estado de bienestar.

2. Promovemos la justicia social, cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.

3. Buscamos la justicia social cuando propugnamos la eliminación de la pobreza, la mejor distribución de la Renta, los derechos sindicales y laborales. Política. Para partidos revolucionarios, justicia social es implantación de sistemas socialistas o comunistas audaces.

Para los liberales es el intervencionismo del estado sin la destrucción de las bases capitalistas de la sociedad burguesa. Una posición de equilibrio. Las descripciones anteriores, las necesidades actuales de la humanidad, el cuidado de la naturaleza, la tecnología en desarrollo, los descubrimientos científicos, la globalización, el avance en las comunicaciones y otros factores no menos importantes, desearían que la Justicia Social sea:

1. El enlace entre el Capitalismo avanzado y el Socialismo orgánico y democrático.

2. Igual para todos. Debe abarcar a toda la sociedad.

3. El equilibrio social, económico y político de una sociedad. Que considere que: a. El exceso crea Injusticia Social. b. Las reivindicaciones exageradas, como expropiaciones de bienes, matan la iniciativa privada, crean caos, desorganización y provocan desamparo a los trabajadores. c. La economía de un país es como un ecosistema en el cual deben convivir todos sin exclusiones políticas, en equilibrio y armonía, puesto que son interdependientes y en conjunto son el desarrollo del país. d. Justicia social ha de propender a la mejora salarial, reconocer descansos, posibilidades de sano esparcimiento, protección de la familia del trabajador, seguridad social, acceso a la tecnología y avances de la sociedad pero sin perturbar la producción ni desalentar la iniciativa.

El Constructor

Vistas:
534
Categoría:
General

No se permiten comentarios.

Si deseas publicar un trabajo envíalo a esotomayor@alianzafraternal.org