Categorías

Vestimenta Temprana del Arco Real

Por el E. Comp. A.R. Hewitt, PGStB

Este documento fue entregado al Supremo Gran Capítulo el 9 de febrero de 1972 y puede usarse en Capítulos privados.

Aunque se sabe poco de la historia temprana de la Masonería del Arco Real, un aspecto del desarrollo de la Orden está comparativamente bien registrado, a saber, el uso de distintivos. Mientras que se dieron pocas instrucciones sobre el diseño de los distintivos artesanales mucho antes de la Unión de 1813, siempre han existido instrucciones bastante explícitas para la del Arco Real, incluso antes de la fundación del Gran Capítulo en 1766. El 12 de junio de 1765, los Compañeros que iban a formar el «Excelente Gran y Real Capítulo» un año después, ordenó que todos los Compañeros debían usar Mandiles (excepto aquellos designados para usar túnicas) que se describían como de «cuero blanco con sangría redonda con cinta carmesí y cuerdas del mismo con una TH en oro debidamente exhibida en la pechera, y filas violetas con sangría de rosa». La referencia a «filas» se cambió a «cinta o Banda con sangría de esta Orden» el año siguiente (1). En estas descripciones se reconocerá el Mandil y la Banda de los Compañeros de hoy, básicamente sin cambios en más de 200 años y difiriendo solo en detalle.

Los Grandes Principales, o Grandes Excelentes, como se les llamaba entonces, debían llevar «túnicas adecuadas, gorros en la cabeza y adornados con Joyas adecuadas». Los secretarios (es decir, los escribas) debían estar «adornados con túnicas, Joyas adecuadas, & etc.» y los Moradores debían «aparecer con los emblemas de su empleo». Como ni las túnicas ni las Joyas fueron prescritas específicamente para los Moradores, debe asumirse que simplemente llevaban la palanca, el pico y la pala como sus «emblemas” de Si bien no sabemos qué eran las «vestiduras adecuadas» en 1766, sí sabemos para qué eran las «Joyas adecuadas», no solo se ilustraron en la Carta del Pacto (el instrumento bajo el cual se creó el Gran Capítulo), sino que un espécimen raro fechado en 1766 se encuentra en el Museo de la Gran Logia; su diseño es casi el mismo que el de la joya del pecho de hoy, incluso la redacción en el anverso se ha mantenido sin cambios, la única diferencia importante es la ausencia de trabajos de volutas en la parte superior e inferior.

Túnicas y Tocados

Veamos primero las túnicas, la característica dominante de nuestra vestimenta. Durante 13 años se los denominó simplemente «adecuados», pero, en 1777, el célebre Chevalier Ruspini diseñó unos nuevos descritos como, para Z. «escarlata, morado con cara, pelaje de sable recortado»; para H. «Azul mazarino [es decir, azul oscuro] con cara gris claro, piel de sable recortada»; para J. «gris claro, cara azul claro, piel gris recortada”; y para los Past Maestros ​​(es decir, los Past Principales) » escarlata, cara azul claro, piel de sable recortada»(2). Las túnicas de los Escribas y los Moradores se denominaban «sobrepellices», además, los Escribas debían usar «bufandas carmesí»; las bufandas o estolas carmesí todavía se usan en al menos un Capítulo de Londres. Se establecieron detalles de las túnicas por última vez en 1807 (3); a partir de entonces se consideraron tradicionales. Incluso hoy en día, no se mencionan en las Regulaciones actuales del Gran Capítulo. Aparte de que el uso de túnicas por los Principales anteriores se suspendió en una fecha desconocida, solo un cambio se registra en 195 años, es decir, en 1956, cuando la descripción «azul oscuro» se sustituyó oficialmente por «púrpura» en la fabricación de distintivos.

Desde 1765 se exigió a los principales que llevaran «gorras en la cabeza», de nuevo sin orientación en cuanto al diseño hasta 1796, cuando el tocado que llevaba Z. fue descrito como «un turbante, con triple corona que se eleva desde el centro»; el de H. como «un turbante ornamental o una corona sencilla»; y la de J. como «una Hiera o gorra púrpura, con una placa de plata en el frente que tiene [ciertos caracteres hebreos] (Santidad al Señor) grabados en ella». Estos requisitos desaparecieron en el próximo número de Leyes y Reglamentos (1807) y no se sabe cuándo dejaron de ser de uso general los tocados; todavía estaban a la venta en la década de 1880 y ocasionalmente se ven en algunos Capítulos históricos de la actualidad.

Mandiles

Si las túnicas son una característica dominante de la vestimenta del Arco Real, el Mandil es probablemente el más importante. Después de todo, es una supervivencia de los días de los Canteros Operativos que lo usaban para protegerse mientras trabajaban. Esos Mandiles solían ser de piel entera, casi hasta los tobillos, atados con correas de cuero. El Mandil del Arco Real es, por tanto, un símbolo de nuestra descendencia de aquellos primeros artesanos.

En 1765 se describió como sangrado con una cinta carmesí con las letras T H en oro en la solapa. Permaneció sin cambios durante casi 40 años cuando, en 1807 (4), se dispuso que se sangrara con dos colores, rojo y violeta, y que la TH debería aparecer en él en lentejuelas y en satén púrpura. Como resultado de la reorganización del Arco Real de 1817, se volvieron a introducir cambios importantes seis años después. El cambio más significativo, en mi opinión, fue la desaparición del emblema T sobre H y la sustitución de este por el símbolo que más tarde se conocería como la Triple Tau. Ya el 26 de diciembre de 1766, el Gran Capítulo se refirió al emblema original con el significado de «Templum Hierosolimae o la verdadera marca o insignia de honor del Masón del Arco Real». Con el paso de los años, las letras se fueron uniendo y perdiendo sus Serifas hasta que, por fin, se convirtieron en el símbolo como lo conocemos ahora. Para nuestros antepasados ​​del Arco Real era simplemente un símbolo alusivo al Templo de Jerusalén (Templum Hierosolimae, de ahí el TH) y ellos y sus sucesores en el siglo XVIII no participaron en su desarrollo en lo que fue, en 1843 por primera vez, referido como Tres Taus. Tampoco previeron la acumulación de un significado diferente del Arco Real.

Durante un tiempo cesó el uso del Mandil del Arco Real cuando, en 1773, el Gran Capítulo resolvió que estaría «en desuso… hasta que la Gran Logia permita que los Compañeros de este Capítulo lo usen en la Gran Logia y en todos los espacios privados. Logias de Masones Libres». La Gran Logia nunca lo permitió y se cree que la resolución fue silenciosamente ignorada y se reanudó el uso del Mandil distintivo.

El triángulo dorado que rodea la insignia en la solapa se introdujo en 1823 cuando se agrandó el delantal y se reformuló el pechero o la solapa como ahora se usa. Se agregaron flecos de oro a los cordones de los delantales de los Grandes Oficiales y Principales y Past Principales de los Capítulos privados, y de plata a los de los otros Compañeros; los cordones se ataron al frente, debajo de la solapa, los extremos con borlas a la vista colgando del centro; aquí, entonces, está el origen de las borlas actuales, suspendidas por una cinta, que fueron aprobadas 20 años después. En la misma fecha, se autorizó a los Oficiales y Past Oficiales de Capítulos a usar los emblemas del cargo bordados en el centro de sus Mandiles, en oro para los Principales y Past Principales, y en plata para otros Oficiales.

En 1886 se introdujeron Mandiles distintivos para los Grandes Oficiales, con el emblema correspondiente del cargo y con el borde de doble sangría como se usa ahora. También se aprobó la Vestimenta para los Grandes Oficiales Provinciales y de Distrito, con el emblema del cargo dentro de un círculo doble para incluir el nombre de la Provincia o Distrito. Para el emblema de la solapa del Mandil, las atractivas lentejuelas dieron paso a bordados dorados. La franja de oro se añadió a las bandas de Grandes Oficiales y Past Grandes Oficiales en 1807 y a las de los Principales de Capítulos 16 años después (1823).

Collarines

Al principio se usaban joyas en el pecho, colgante de cinta azul mazarino para los Grandes Oficiales y blanco para todos los demás. Los cuellos anchos, similares a los que se usan ahora, se autorizaron en 1807. En ese año, los Grandes Oficiales debían usar sus joyas desde el cuello con una amplia cinta púrpura o azul Jarretera y los Directores y Oficiales de Capítulos por el momento también desde el cuello, pero por una ancha cinta carmesí. El amplio cuello tricolor para Grandes Oficiales se introdujo en 1823 y el estrecho cuello tricolor para Grandes Oficiales Provinciales en 1864 (5). Las Cadenas de Grandes Oficiales activos son de fecha relativamente reciente, a saber, 1900, el año en el que se agregó la trenza de oro a los collares de los Past Principales. El color de la cinta de la que cuelga la joya del pecho se corresponde, en general, con el color del collar del usuario.

Joyas

El examen de la colección de joyas del Arco Real en el Museo de la Gran Logia revela una asombrosa variedad de diseños, la mayoría de los cuales no estaban autorizados. Incluso la publicación de las primeras ilustraciones en 1807 (aparte de los tres dibujos originales en 1766) hizo poco para estandarizar los diseños. En los primeros años, los Oficiales del Gran Capítulo y los Oficiales de los Capítulos privados usaban joyas idénticas, que luego solo se diferenciaban por el color de la cinta colgante que hacía juego con el collarín. Las joyas autorizadas en 1766 contaban sólo con tres: una para los tres Oficiales Principales, otra para los Escribas y Moradores y una tercera para el resto de los Compañeros. Una nueva y bastante espléndida joya Z se introdujo a principios de siglo que consistía en un par de compases, las puntas descansando sobre un segmento de un círculo, un sol en esplendor entre los brazos de los compases, un cuadrado en la parte posterior, y todo detrás de un Arco, pero desapareció, desafortunadamente, cuando se introdujeron las joyas distintivas para todos los Oficiales del Capítulo (1823). Las joyas que ahora llevan los Grandes Principales se ilustraron por primera vez en 1843.

En el siglo XIX, los fabricantes producían la joya del pecho en muchas formas, siendo la más moderna engastada con brillantes. Otros incorporaron un borde de dos colores con sangría o el centro de la joya dentro de un círculo rojo o azul; algunos tenían todo el centro en color; algunos estaban bajo vidrio. Los elaborados bordes ornamentales fueron otro dispositivo para llamar la atención del comprador. Estas joyas no autorizadas continuaron en boga hasta finales de siglo.

El año 1886 vio la introducción de nuevas joyas para los antiguos Grandes Oficiales y Grandes Oficiales Provinciales que a partir de entonces se montarían en un círculo con las palabras «Supremo Gran Capítulo» o el nombre de la Provincia o Distrito grabadas en él; incluso hoy en día, algunas de las joyas que se llevan no se ajustan al Reglamento. El doble círculo que contiene las dos ramas de laurel sobre el que se superponen los emblemas del cargo de los Grandes Oficiales del año se introdujo tan recientemente como en 1933.

Conclusión

Para cerrar con una nota hogareña, es interesante recordar que, en los primeros años, los Oficiales del Capítulo vestían las mismas insignias que los Grandes Oficiales y, en 1778, el Gran Capítulo promulgó «en cualquier Capítulo cuyas finanzas se verían perjudicadas por los gastos de la totalidad o se puede prescindir de cualquier parte [de las insignias]». Esta opción, diseñada para ayudar a los Capítulos más pobres, desapareció rápidamente del Reglamento, solo cuatro años después. Los tres colores habitualmente asociados con el Arco Real son el púrpura, el carmesí y el azul claro y los Compañeros los han usado durante unos 200 años; es posible que estos espléndidos y hermosos colores sigan siendo durante mucho tiempo un símbolo de nuestra Orden.

(1) Carta del Pacto, 1766

(2) Leyes de la Sociedad, 1778

(3) Leyes y reglamentos, 1807

(4) En ese año se ilustraron por primera vez

(5) Los Grandes Oficiales de Distrito fueron mencionados por primera vez en 1875

Vistas:
867

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si deseas publicar un trabajo envíalo a esotomayor@alianzafraternal.org