Categorías

¿Sobre el océano de la vida de qué serviría que la razón fuese el timón, si la pasión es el piloto?

INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de continuar con el aprendizaje masónico, mejorar nuestros trabajos y buscar la excelencia de nuestro estudio, presento lo que escribió el H. M. Íñigo Jones en 1607, y el Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, para que todos podamos escribir mejor los, informes, mensajes, planchas, etc. que solo es el buen manejo de las artes que aprendemos en la Augusta Orden y son:

1.- La Gramática, que enseña a hablar y escribir correctamente y expresar correctamente el pensamiento, hace parte finalmente de este bagaje indispensable para el H.·. M.·.

2.- La Retórica, que enseña a hablar bien y en términos suaves. O arte del bien decir, es dejada a un lado con mucha frecuencia en los trabajos en logia, y sin embargo tiene mucha importancia para la maestría, y no simplemente para ¡“cultivar las flores de la retórica”!… O al menos, tener los elementos para reconocerse en aquel jardín lexicológico.

3.- La Dialéctica, que enseña a discernir entre la verdad y la falsedad, la lógica natural que nos enseña a pensar justamente, y la lógica artificial que nos da la manera de comunicar nuestros pensamientos con orden. En todas las fraternidades u órdenes, dicho estudio está fijado puntual y cuidadosamente, con el propósito de que la dialéctica de los miembros sea excelente.

4.- La Aritmética, que enseña a calcular y conocer toda clase de números. No solamente como ciencia de los números, sino que se trata de las matemáticas, en cuanto elementos de la numerología y de la simbólica de los cálculos. 

5.- La Geometría, que enseña a mensurar la medida de la tierra y de todas las cosas. Acerca de la cual es casi obvio insistir, dado el evidente interés que despierta; la comprensión que proporciona esta ciencia es enorme y son extraídas las lecciones masónicas de sus problemas y de su inconmensurable existencia.

6.- La Astronomía, que enseña el curso del sol, la luna y las estrellas. Que debe ser objeto de estudio especial en logia. Es el movimiento de los astros, la historia y la filosofía planetaria, el macrocosmo que no puede estar ignorado por aquellos que quieren entregarse a Maestros del microcosmo.

7.- La Música, que enseña la habilidad de cantar, enseña el arte de la composición…es sobre todo estudiada por su relación con los acordes de los sonidos y las teorías de las vibraciones y la energía que desprende cada nota.

DESARROLLO

Sabiduría y Amor para la Regeneración Universal

Para tener un buen documento escrito, la “ortografía” es imprescindible, y con la ayuda de la “ortotipografía” será mucho mejor, ya que ésta es, el conjunto de usos y convenciones particulares, que se rige en la escritura y son mediante signos tipográficos, con las reglas ortográficas correctas de la lengua española. Especialmente hoy que se utiliza mucho el internet, será importante que la “netiqueta”, palabra que viene del Francés “etiquette” (buena educación) y del Inglés “net” (red), que engloba al conjunto de normas de comportamiento general en Internet.

Los tres puntos que utilizamos en masonería (.·.), sintetizan el misterio de la: Unidad, de la Dualidad y de la Trinidad, que son: Sabiduría, Armonía y Perfección. Los tres punto nunca se debe escribir de ésta manera (:.), porque rompe el protocolo y la energía que encierra el significado de la palabra, existen herramientas para escribir lo correcto.

El uso de los tres puntos (.·.) se utilizan para abreviar nombres propios de masones por seguridad o anonimato. Para advocaciones ritualistas; S.·. F.·. U.·., e.·. v.·., etc., (cuando es una solo letra no se utiliza los tres puntos), se puede utilizar para mencionar a los oficiales de Logia: V.·. M.·., R.·. M.·., M.·. M.·. etc.

De acuerdo al estudio del H.·. M.·. Íñigo Jones en 1607 y de la R. A. E. (Real Academia española), se debe respetar el uso del: 1.- Punto ordinario (.) que pone fin a lo anunciado (y que no sustituye a los tres puntos), 2.- La coma (,) que marca pausa breve de lo que se expresa, 3.- El punto y coma (;) que marca pausa superior, 4.- Los dos puntos (:) que detiene el discurso o escrito para llamar la atención, 5.- Los puntos suspensivos (…) que es una interrupción a la oración o un final impreciso. Nunca se debe utilizar más de tres puntos suspensivos. 6.- El guion (-) se utiliza para unir dos palabras, o una palabra no terminada de escribir. 7.- Los paréntesis () se utilizan para aclarar una palabra o enunciado. 8.- Los corchetes [] se utilizan igual que los paréntesis, para aclarar o complementar.

Para la escritura masónica, la ortotipografía en el uso de las letras mayúsculas es muy importante, se debe respetar los nombres propios. Las letras mayúsculas se deben escribir con acento correspondiente a la palabra. Lo mismo se puede decir de las letras minúsculas, acentuar según exige la ortotipografía.

Para resaltar una palabra se puede utilizar la letra en “negrilla”, lo mismo se podría utilizar con el subrayado, las comillas también pueden utilizarse para resaltar una palabra o frase, o para marcar citas textuales. Las palabras abreviadas y siglas en masonería son muy importantes, porque se suprime la palabra concreta a la que se agrega los tres puntos (.·.) con lo que se “completa la palabra o frase”.

La primera vez que se utilizó los tres puntos y de acuerdo a la historia, fue en un texto del Gran Oriente de Francia el 12 de agosto de 1774. En la ortotipografía común que utiliza toda la población, se permite la abreviación de algunas palabras. Se debe tener mucho cuidado con la abreviación en masonería; por seguridad, por tradición o por norma y fundamentalmente para mantener discreción. Se puede señalar algunos ejemplos: 1.- Nombres propios de algunos masones. 2.- Advocaciones de ritual: S.·. F.·. U.·., A L.·. G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.. 3.- Oficiales de Logia: V.·. M.·., E.·. V.·. M.·., H.·. A.·., H.·. C.·., H.·. M.·. 4.- Año vigente: e.·. m.·., V.·. L.·. 5.- Ritos: R.·. E.·. A.·. A.·., R.·. Y.·., 6.- Tratamiento protocolario: R.·. H.·., V.·. M.·. etc. 7.- Las palabras plurales se escriben con letra doble: HH.·. AA.·., HH.·. CC.·., MM.·. etc.

Por otra parte, en Masonería es muy importante el buen uso de los números, las fechas se deben escribir: Fecha, Mes y Año, cuando no están abreviadas; ejemplo: 15 de abril 2022 y cuando estén abreviadas será; 15-04-2022, no se debe mezclar números romanos, ni letras cuando se abrevian los números, tampoco no escribir el año incompleto, 15-04-22 es incorrecto.

Para la finalización de una plancha, escrito o documento educativo masónico, (y también profano) se debe escribir correctamente la “bibliografía” utilizada, que es la relación de libros, textos o escritos consultados para el tema en cuestión. La bibliografía debe contener: Nombre del autor, título del libro, Editorial y año de publicación, ejemplo: JACO, Christian, Mozart. El Hijo de la Luz (traductor Fermín Sánchez Arbesú) Plaza & Janés, Barcelona, 2004

Otro ejemplo: MÉNDEZ-TRELLES DÍAS, Ignacio, Textos Fundamentales de la Masonería, masónica.es, Oviedo (España), 2008. Otro ejemplo: Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) Revisada por Cipriano de Valera (1602) Otras revisiones: 1862, 1950 y última edición. “Sagrada Biblia”. Barcelona 1960. Otro ejemplo: Ester Pablos, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis en la Mitología Universal, dominio público. Febrero 2017

                            “¡Paz a todos en este mundo bajo la Ley Masónica!

Hoy venimos a este Templo místico

A coronar el trabajo que proporciona el pan

Y satisface las necesidades de toda la humanidad.

En este vasto Universo: Oh! Sublime Arquitecto

Tú quieres elevar nuestra ínfima naturaleza.

Abundancia y beneficios son el premio del trabajo;

             Bendito sea el Trabajo… y ¡Gloria al Trabajador!…”

R.·. H.·. Carlos Escóbar Santillán

Andaluz

BIBLIOGRAFÍA

1.- Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Libro Negro de la Francmasonería, Terminado en el

     Solsticio de Verano de 1949, E.·. V.·.,

2.- IGNACIO MÉNDEZ – TRELLES DÍAZ, Libro de Estilo Masónico, Ediciones del arte Real,

     2014

3.- German Sánchez Ruiperez, Diccionario de Ortografía Técnica, Ediciones Trea, España

     1987

4.- Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Espasa, Madrid, 2001

Vistas:
830
Categoría:
General

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si deseas publicar un trabajo envíalo a esotomayor@alianzafraternal.org