Categories

RELIGIONES DEL MUNDO: El Budismo (36)

CONSTRUYENDO… 

El Constructor

RELIGIONES DEL MUNDO: El Budismo 

Considerando el número de adeptos, la distribución geográfica e influencia socio- cultural, el Budismo es una de las religiones principales del mundo. Puede ser llamada religión “oriental,” que cree en 

– El karma como principio de causa y efecto éticos.
– Maya, la naturaleza ilusoria del mundo.
– El samsara el ciclo de la reencarnación.

El Budismo actual es muy diverso. Bajo estas categorías se pueden encontrar numerosas ramas, incluyendo el Tiantai, Vajrayāna, Nichiren, Shingon, Tierra Pura, Zen y Ryobu entre otros. 

Budismo, religión o filosofía. 

El budismo se considera «no-teísta» y niega explícitamente el concepto de un dios creador. Al mismo tiempo no es un sistema de pensamiento «materialista» como la ciencia, dado que considera que el mundo temporal-espacial que experimentamos a través de los sentidos, no es suficiente para explicar la condición humana. Sin embargo, contiene elementos que pueden considerarse «religiosos» o «filosóficos Por lo tanto es difícil catalogar el Budismo como religión o filosofía, en los términos de comprensión occidental. 

Los budistas creen que la última meta en la vida es alcanzar la “iluminación”, como ellos perciben su existencia. El hombre la puede alcanzar de dos maneras; -Theravada. (Pequeños vasos) es la forma monástica en la que se reserva la iluminación última y el nirvana para los monjes – Mahayana (Grandes vasos). Extiende sus metas de iluminación a los laicos, esto es a los que no son monjes. 

El Budismo no es una fe en un dios imaginario o alguna deidad suprema. Es fe en el ser humano, en su actitud, conducta, responsable que le da dignidad y lo hace su propio maestro. 

Historia del Budismo. 

El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo Vo a. C. en el noreste de la India y llega hasta nuestros días. Esto hace del budismo una de las religiones más antiguas practicadas hoy en la historia. Además en el tiempo se ha extendido geográficamente tanto como para ser considerada una de las más grandes religiones del mundo, extendida sobre todo en Asia. 

Siddhartha Gautama nació dentro de la realeza en la India cerca de 600 años antes de Cristo. Según la historia, él vivió una vida de lujos, se casó y tuvo hijos teniendo muy poco contacto con el mundo exterior. Tuvo cuatro visiones o encuentros en las cuales conoció el sufrimiento, que desconocía personalmente y que forjaron el carácter de su existencia. 

En la primera pudo entrever a un anciano. En la segunda a uno enfermo. En la tercera a un cadáver. Su cuarta visión fue la de un pacífico monje ascético, quien se negaba al lujo y la comodidad. Sintiendo su apacible carácter, decidió convertirse en asceta. A los 29 años, después de contemplar los cuatro encuentros, decidió iniciar una búsqueda personal para investigar el problema del sufrimiento. A esta decisión se le llama La Gran Renuncia, porque desecha todos sus bienes, herencia y a su posición social, para seguir prácticas ascéticas. Siddhartha, después de casi morir de hambre a causa de un estricto ascetismo, cayó en cuenta de la moderación entre los extremos de la mortificación y la indulgencia. Con esta experiencia de sus sentidos, el justo medio, lograba incrementar sus energías, su lucidez, y su meditación. A este hallazgo, lo llamó el Camino medio. En la senda del camino medio, se hundió en profunda meditación hasta hallar la solución al sufrimiento y ser un Buda. 

Siddhartha atravesó distintas etapas de meditación. En la primera parte de la noche logró el conocimiento de sus existencias anteriores. Durante la segunda, alcanzó el conocimiento de ver seres morir y renacer de acuerdo con la naturaleza de sus acciones. Durante la última parte de la noche purificó su mente y tuvo un entendimiento directo de las Cuatro Nobles Verdades, que se las menciona mas adelante. 

Como última prueba se presentó Mara (la tendencia a la maldad, a veces interpretado como el demonio), quien le hizo una serie de tentaciones, a las cuales Siddhartha resistió, con lo que logró ser libre del aferramiento a las pasiones y de la represión de éstas, destruyendo las cadenas del sometimiento. Al final, conoció que había logrado un estado definitivo de «no-retorno» al que se llama Nirvana, que significa „cese del sufrimiento pero que no es posible describir claramente con lenguaje. El entendimiento de este estado, es el cese del sufrimiento por el abandono del ansia de placeres sensuales y de llegar a sentirlos; por el temor a la aniquilación y por la ausencia de pasión. En ese momento entendió que había alcanzado la máxima aspiración, expresando «hecho está lo que debía hacerse». 

Tras alcanzar la iluminación, dedicó su vida a propagar sus enseñanzas en el norte de la India. El despertar de Gautama, es el punto de partida histórico del Budismo y parte de la enseñanza de que alcanzar el Nirvana es posible; todos los seres humanos tienen el potencial de lograr un cese del sufrimiento y comprender la naturaleza del hombre puro en el Nirvana. 

Gautama enseño lo que había descubierto: A. Camino Medio. La iluminación yace en el “camino medio”, no en lujosas complacencias, ni en la auto- mortificación. B. Las “Cuatro Nobles Verdades”. La iluminación alcanzada le permitía entender y enseñar:
1) Vivir es sufrir. (Dukha). Esta definición clara en su expresión, es mejor explicada por filósofos budistas que atribuyen a la pobreza de los idiomas la incompleta comprensión de esta verdad. La primera afirmación es que el Budismo es realista y objetivo en cuanto al ser humano y al mundo. Por lo tanto sufrir se refiere a todo tipo de sufrimiento en la vida como el nacer, envejecer, enfermarse, morir, asociarse a condiciones desagradables, separarse de nuestros seres queridos y situaciones agradables, no conseguir lo que se desea, pena, lamento, intranquilidad y todo tipo de sufrimiento físico y mental universalmente aceptado como sufrimiento o dolor. La segunda es que debe incluirse además los conceptos de imperfección, cambio, vacuo, insubstancial y conflicto. La tercera es que también se deben incluir estados de felicidad, alegría y los demás positivos y favorables que están sujetos a cambio. Con todas estas adiciones el concepto de la primera verdad es mas completo.
2) El sufrimiento es causado por el deseo. Es el apego, avidez, sed de deseos sensoriales, de existencia y continuidad; e incluso de aniquilación. Esta avidez, sed, es una fuerza enorme que impulsa la totalidad de la existencia y crea todos los males del mundo, desde los insignificantes problemas personales hasta las guerras mundiales. No es fácil comprender que este deseo, basado en el ego, es la causa de toda la existencia y la continuidad del ser.
3) Eliminación del sufrimiento. Uno puede eliminar el sufrimiento mediante la eliminación de todas las ataduras. Para eliminarlas completamente, se tiene que eliminar la raíz de la avidez, también conocido con el término de Extinción del deseo. Algunas veces es llamada la Verdad Última o Realidad Última.
4) Camino para eliminar la avidez. Este camino medio, se alcanza siguiendo el óctuplo noble sendero, dentro el marco de la sabiduría, conducta ética y la disciplina mental. El óctuple noble sendero está conformado como sigue: Dentro la sabiduría que incluye el aspecto intelectual, inteligencia y demás cualidades del cerebro están incluidos los primeros factores del sendero.
4.1) Recta Comprensión. Es comprender las cosas como son. Se reduce, en última instancia, a comprender las Cuatro Nobles Verdades. Este entendimiento es la sabiduría superior que ve la Realidad Última.
4.2) Recto Pensamiento, Se refiere a pensamientos de renunciación desinteresada o desapego, amor por todos los seres y no violencia Dentro la conducta ética está el amor, la compasión y demás cualidades afectivas. Sin la conducta ética no es posible desarrollar una vida espiritual superior. 4.3.) Recto Lenguaje. Hablar sólo la verdad; no mentir. Decir sólo palabras que promuevan amor, amistad, unidad y armonía. No decir cosas que promuevan odio, enemistad, desunión y discordia entre las personas.
4.4.) Recta Acción. Significa abstenerse de destruir seres vivos, robar, relaciones sexuales incorrectas y ayudar a otros a llevar una vida recta y feliz.
4.5.) Rectos medios de vida y ocupación. Abstenerse del ejercicio de oficios y profesiones que producen daño a otros, como el comercio de armas, bebidas intoxicantes, venenos, matar animales, fraudes, etc. Vivir de profesiones u oficios que no producen daño. Es muy claro que el Budismo está en contra de la guerra, pues rechaza el comercio de armas como un medio de vida malvado e injusto. La disciplina mental significa el entrenamiento y disciplina de la mente contemplando los siguientes factores.
4.6) Recto Esfuerzo. Cambiar malos instintos e incentivar los buenos. Se trata de emplear la enérgica voluntad para evitar el mal y los rasgos insanos aún no presentes para liberarse del mal y rasgos insanos presentes; para producir que surjan rasgos sanos aún no presentes; y para desarrollar, aumentar, y perfeccionar rasgos sanos, los cuales están presentes. 
4.7) Recta Atención (meditación o consciencia). Es estar consciente y atento al cuerpo, sensaciones, mente, ideas u objetos mentales. Uno de los ejercicios muy conocidos para el desarrollo mental, conectado al cuerpo, es la práctica de la atención en la respiración. En cuanto a las sensaciones se debe estar muy consciente de todas las formas que surgen y cesan. Respecto a la mente se debe estar consciente si hay o no lujuria, está llena o no de odio, confundida o no, distraída o concentrada, etc. En cuanto a las ideas y objetos mentales se debe conocer su naturaleza, cómo surgen y cesan, desarrollan, reprimen y destruyen, etc. 
4.8) Recta Concentración (enfoque). En el primer estado se descartan las pasiones y los pensamientos impuros, conservándose sensaciones de gozo y felicidad conjuntamente con ciertas actividades mentales. En la segunda se suprimen todas las actividades intelectuales, se desarrolla tranquilidad y una mente concentrada, manteniéndose las sensaciones de gozo y felicidad. En el tercer estado, las sensaciones de gozo también desaparecen mientras que la felicidad se conserva y la atención ecuánime. En la cuarta son suprimidas todas las sensaciones de felicidad e infelicidad, gozo y dolor, quedando sólo pura ecuanimidad y atención completa. 

Por estas razones un buen budista, al mismo tiempo que entiende las cosas tal como son con inteligencia y sabiduría, está lleno de amor y compasión hacia todos los seres sensitivos. De hecho, la compasión y la sabiduría están íntimamente ligadas a la forma budista de vida. 

Conceptos fundamentales del Budismo

– El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, tales como la meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando cualidades de conciencia, bondad y sabiduría. 

– En su forma clásica, el budismo no habla de ningún Dios personal o Ser Divino. Como manifestamos, el budismo se considera «no-teísta» y niega explícitamente el concepto de un dios creador. Para los verdaderos seguidores del budismo, la religión es una filosofía de moralidad y ética, encerrado dentro una vida de renunciación al egocentrismo. La condición humana es explicable desde el punto de vista de la enorme complejidad del carácter del hombre en todos sus aspectos y en el medio natural, espiritual y social en el que se desarrolla. Por lo tanto, el Budismo, tampoco es materialista porque acepta la existencia de condiciones extra naturales para entender al ser humano, su existencia y su destino. 

El Budismo es absolutamente humano. Entre todos los grandes maestros religiosos, Buda ha sido el único que no declara ser otra cosa que un ser humano. No reclamó ser un mensajero divino, y atribuyó su realización y logros al esfuerzo y la inteligencia humana. 

– Para el budista sólo hay una vida ética. Es probable, que el ser humano tendrá que pasar a través de reencarnaciones sucesivas para pagar la vasta acumulación de errores en sus existencias anteriores, hasta llegar a esa vida ética. Debemos recordar, en primer lugar, que las enseñanzas de Buda constituyen una forma de vida que debe ser practicada y experimentada en la vida diaria, en nuestra vida social y política, aquí y ahora. Son un vasto y completo sistema de enseñanzas ético filosóficas y psicológicas basadas en un método altamente analítico y científico, el cual se dirige a los aspectos profundos de la vida humana. Son un camino que conduce, gradualmente, al ser humano a través de su propia disciplina y desarrollo moral, intelectual y espiritual, a la más alta comprensión de la verdad absoluta, la realización del Nirvana. 

– El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas. Estos cambios inevitables son mejorar nuestra vida. El factor decisivo para transformarnos es la mente, con su método principal la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por calma, concentración, conciencia y emociones como la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y de la vida misma. La meditación hacia seres exaltados abre la esperanza de alcanzar la iluminación y eventualmente el nirvana Además de la meditación, las enseñanzas para mejorar la vida, abarcan los campos de la ética, el estudio filosófico, el trabajo social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos: intelectuales, emocionales, espirituales y culturales. 

– El budismo ha ayudado en la difusión del lenguaje y a la adopción de valores humanistas y universalistas. Carece de una deidad suprema, pero muestra su intensión de salvar al ser humano y de extender valores universales. Por eso se la considera y respeta ampliamente en el occidente como un fenómeno transcultural, filosófico o método de trasformación espiritual. A diferencia de otras religiones el budismo no conoce la noción de guerra santa, la conversión forzada, ni tampoco considera la noción de herejía como algo siempre pernicioso. 

– El budismo enseña que el nirvana es el estado más alto del ser, un estado de existencia pura. Es alcanzado por medios relativos al individuo. El nirvana desafía la explicación racional y el orden lógico y por lo tanto no puede ser enseñado, sólo realizado 

– El pecado es mayormente entendido como ignorancia, como un “error moral,” En las existencias en proceso de mejoramiento, el sufrimiento es causado por la ignorancia. Se entiende que en una vida de moralidad y ética, el pecado ya está superado. 

– El karma es entendido como un balance natural. Según el budismo, toda acción intencionada (karma) crea uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias son proclives, a lo que llama maduración o el fruto. Por lo tanto el karma en aplicación a la doctrina budista se refiere a cualquier acción de habla, cuerpo o pensamiento con acción intencionada (karma) que crea uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias estén dadas. 

El Karma. 

La acción humana con consecuencias imprevistas es compleja; su resultado exacto y preciso es imposible de predecir y no siempre se manifiesta de manera inmediata, ya que su maduración depende de las circunstancias. El karma tampoco es una explicación a la mala fortuna, debido al gran número de variables y fuerzas involucradas. Como se ha visto, el Budismo atribuye el ciclo de sufrimiento a la ignorancia, existente en las vidas pasadas o en la actual. La ignorancia es la que genera las acciones negativas manifestadas en el error y origina el sufrimiento. El ciclo que genera tiene 12 etapas, cada una de ellas está condicionada a la anterior y cuando el ser no supera la original el ciclo se renueva indefinidamente y las vidas de mejoramiento se multiplican en tanto la ignorancia no esté superada.
1. Etapa La Ignorancia. Condiciona a
2. Etapa. Formaciones Mentales. Condiciona a:
3. Etapa. Consciencia. Condiciona a:
4. Etapa. Nombre y forma. Identificación. Condiciona a:
5. Etapa. Sentidos. Sensorial condiciona a:
6. Etapa. Contacto. Condiciona a:
7. Etapa. Sensación. Condiciona a:
8. Etapa. Deseo. El querer condiciona a:
9. Etapa. Aferrarse. Condiciona a: 
10. Etapa. Devenir. Condiciona a:
11. Etapa. Nacimiento. Condiciona a:
12. Etapa. Decaimiento, vejez y muerte. 

De la ignorancia como condición surgen las formaciones mentales. Con las formaciones mentales como condición surge la consciencia. Con la consciencia como condición surge el nombre y la forma. Con nombre y forma como condición surgen los órganos sensoriales. Con los órganos sensoriales como condición surge el contacto. Con el contacto como condición surge la sensación. Con la sensación como condición surge el deseo. Con el deseo como condición surge el aferramiento. Con el aferramiento como condición surge el devenir. Con el devenir como condición surge el nacimiento. Con el nacimiento como condición surge el decaer, la vejez y la muerte. 

Mientras la ignorancia no se erradica, de nuevo se repite el proceso sin fin. El camino budista busca erradicar la ignorancia y romper esta cadena, es lo que se conoce como nirvana o el cese de esta cadena. 

Libros del Budismo

La vida y enseñanzas de Gautama se transmitieron de manera oral hasta 4 siglos después de su muerte con el fin de ejercitar la memoria, Después aparecieron los primeros textos del budismo, llamados el Canon Pāḷi, donde los hechos de su vida aparecen de manera dispersa no existiendo una compilación biográfica completa hasta bastantes siglos después, siendo la más reconocida la del maestro y erudito hindú Aśvaghoṣa que vivió en el siglo I de Nuestra Era. 

Además de la recopilación sobre su vida como Siddhartha, existen también relatos sobre sus vidas previas llamadas jatakas. En estos relatos Buda aparece como alguien que atraviesa obstáculos a través de varias vidas en el camino hacia el Nirvana. 

Views:
1809
Article Categories:
General

Comments are closed.

Si deseas publicar un trabajo envíalo a esotomayor@alianzafraternal.org