CONSTRUYENDO…
El Constructor
RELIGION Y CIENCIA
La religión, desde un punto de vista social, es un sistema cultural, de comportamientos y prácticas, cosmovisiones, ética y organización social, que relaciona la humanidad a ese sistema. Muchas religiones tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido, el origen de la vida o explicar el origen del universo. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas se identifican con una moral, ética o leyes religiosas y un estilo de vida preferido.
Varias religiones en su sistema, han organizado clero, comportamientos y conductas, una definición de lo que constituye la adhesión o pertenencia a esa fe, lugares santos y escrituras sagradas. Normalmente han desarrollado una práctica de la religión que incluye rituales, sermones, conmemoraciones, veneración a una deidad, sacrificios, festivales, trances, iniciaciones o bautismos, oficios funerarios, oficios matrimoniales, meditación, oración, música, arte, danza, servicio comunitario y otros aspectos de la cultura humana, inclusive hasta mitología.
La amplitud del sistema de la religión en general toca la generalidad de las expresiones de la humanidad y por eso mismo, los investigadores de las ciencias en sus diferentes disciplinas la han abordado con variable rigor.
Diversas ciencias humanas se han interesado en el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
Sociología y Religión. Las cifras que siguen, es un buen motivo por el que esta ciencia aborda la religión. Una encuesta mundial de 2012 reporta que el 59 % de la población mundial es «religiosa» y el 36 % como no religiosa (incluido el 13 % de ateos). Afirma una disminución de 9 puntos porcentuales respecto a la creencia religiosa en una encuesta similar realizada el 2005. En promedio, las mujeres son «más religiosas» principios que siguen religiosos permiten que los al hombres. el mismo sincretismo.
tiempo, Algunas independientemente personas siguen múltiples de si los principios religiones religiosos o varios 2
La actitud de los primeros sociólogos ante la religión fue objetiva pues no consideraban este fenómeno como un momento pasajero lleno de supersticiones en la historia de la humanidad, sino como un aspecto casi imprescindible de la organización social.
Sociólogos estudiosos, diferencian la creencia personal, (la fe, sistema de creencias y deberes practicadas por cada adepto) de la Religión. Para ellos la Religión es eminentemente social. En cambio la creencia personal es privada.
Según el sociólogo Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos». La religión se acomoda a las realidades que conforman la cadena de sucesos progresivos en la vida de los seres humanos.
Según el sociólogo Durkheim, la religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas. Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que la Religión ejerce sobre ellos.
Para Feuerbach la religión cristiana desde el punto de vista sociológico, se trata de una alienación de capacidades propiamente humanas.
Otros sociólogos, ven necesaria una nueva distinción. La Religión en el sentido Occidental y en el Oriental del mundo, difiere en significado.
La fenomenología de la Religión, avanzo más allá de las formas conocidas en la sociedad o en el individuo como el temor reverencial ante lo desconocido, la impresión que siente por este hecho y la atracción o fascinación que lo atrae; y encontró que tales sentimientos parecen estar ausentes en la religiones asiáticas. En estas los conceptos de principios, valores y virtudes en las actitudes y conductas constituyen el marco de referencia de las religiones.
Los sucesos pasados, los hechos sucedidos y las conductas desarrolladas en esos tiempos por la humanidad u hombres plecaros de ella, son las que conforman la base de las religiones. Así la religión es la organización de la existencia a partir de pasados y experiencias humanas profundas que relacionan al hombre con su final último y trascendente.
En concreto los sociólogos consideran a la Religión como una manifestación social de grupos amplios que coinciden en creencias tales como lo sobrenatural, la vida, el origen y destino del universo, etc. Las conclusiones a las que llegan son alienaciones de sus capacidades humanas.
Antropología y Religión. Se puede afirmar que como hecho antropológico la Religión engloba, entre otros, los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones, etc. El tema del origen de la religión y el problema de las diferencias entre las religiones es el objetivo temático de la antropología cultural.
Esta, ha dirigido su atención al estudio de las manifestaciones religiosas en las sociedades que no conocen la escritura fijándose sobre todo en sus creencias y prácticas. Esta disciplina parte de distintos fundamentos al afrontar la religión. Por un lado, la teoría de los «hechos sociales» de Durkheim. Por otro, los «tipos ideales» sin dejar de lado las investigaciones de Freud y Marx acerca de las expresiones de la religiosidad.
Los aspectos más importantes del estudio antropológico son los que tienen por objeto las relaciones de la religión con los demás aspectos de la vida cultural: las leyes, la política, la economía, la ética. El primer paso consiste en agrupar y enumerar los varios usos y prácticas religiosas y luego buscar semejanzas o posibles orígenes comunes. Los antropólogos han desarrollado una teoría evolucionista de la Religión con un amplio espectro que va desde la magia, el totemismo, el politeísmo, el fetichismo, el animismo, etc., sin poder demostrarse científicamente esta posibilidad.
Otra corriente afirma que la religión es una actividad social que pone de manifiesto la existencia de creencias en seres o realidades sobrenaturales. La actividad religiosa incluye prácticas y rituales que tienen como objetivo establecer relaciones entre los participantes y esas fuerzas sagradas.
Dada la universalidad de la Religión se acepta que desempeño diferentes roles en la historia de la humanidad desde aquel que permitió al hombre primitivo adaptarse a la aterradora realidad reflexiva que le enfrentó a su propia muerte hasta el de ser herramienta de control social o de creación de comunidad social, o el de actuar como una herramienta de ecología, en entornos rudos y cambiantes, y situaciones de progreso como de regresión
El antropólogo CliffordGeertz propone la siguiente definición: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».
Finalmente hay que tener en cuenta la existencia de dos formas de entender la relación religiosa con el objeto de culto: la mediata y la inmediata. La relación inmediata, menos atractiva para el antropólogo, está basada en la unión mística del creyente con la divinidad. La relación mediata, que es la base de la práctica colectiva y ordinaria, está basada en la existencia de un intermediario Psicología y Religión. El interés de la Psicología por la Religión surge con el estudio de las religiones comparadas y con el del psicoanálisis. Su método de estudio va desde la medida con instrumentos propios de las ciencias exactas -como por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIX- hasta la introspección. Uno de los pioneros de la psicología de la religión fue Wilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la historia de la conciencia humana que lucha por afirmarse en el mundo físico: a. El ritual primitivo. b. El totemismo. c Los mitos sobre los héroes y dioses d. El humanismo.
Por otro lado, Oswald Külpe introdujo otros métodos para estudiar la religión tales como las entrevistas y los cuestionarios de datos autobiográficos. Así las dos tendencias de la psicología del siglo XIX el estudio introspectivo por un lado y el análisis objetivo por otro se entrelazan también al aplicarse a la religión.
Freud consideraba los ritos y creencias religiosas como proyecciones del inconsciente por los conflictos internos de la familia. Así en el ámbito personal de las creencias religiosas y partiendo de ellas, tales conflictos podrían resolverse. La religión habría nacido del sentimiento de culpa, culpabilidad que sería liberada a través del sacrificio religioso. Incluso, aun cuando reconocía las ventajas de la religión, buscó promover un mayor realismo y resignación dado que la religión contenía muchas fijaciones infantiles. Carl Gustav Jung se ocupó también del tema religioso. Consideraba la religión como una manifestación de un nivel más profundo de la conciencia. A partir de sus estudios sobre la Alquimia, llegó a la conclusión que la religión podía ser también una forma de unir consciente con inconsciente en un yo individual‖ y confirmar así su teoría de los arquetipos.
Filosofía y Religión. La Filosofía de la religión estudia las diferentes concepciones teístas o no teístas, la cosmología de las religiones así como sus argumentos de diseño, el misticismo, el problema del mal, la epistemología y así un amplio espectro de asuntos que son tratados desde el aparato intelectual filosófico.
En las religiones existen a menudo grandes desarrollos filosóficos cuya misión es aclarar o conciliar la doctrina religiosa con la razón humana. En las religiones teístas se conoce a este desarrollo como Teología. En Asia oriental, muchas veces, aunque los desarrollos filosóficos son grandes y variados, no existen como disciplina diferenciada dentro de la propia religión. Filosofía y Religión están entrelazadas. En otras religiones no existe un aparato filosófico, en especial en las religiones tribales y chamánicas. Los desarrollos filosóficos de las religiones.recogen los distintos aspectos de la doctrina religiosa o la verdad o deidad que las sustenta, y que son históricamente la explicación a las distintos puntos de vista dentro de cada religión.
Principales especulaciones filosóficas de la Religión.
• Panteísmo es un punto de vista filosófico en donde toda la realidad tiene una naturaleza divina, por lo que se rechaza la idea de una entidad sagrada o Dios que sea personal. Filósofos como Spinoza se adhirieron al panteísmo, identificando la Naturaleza como Dios. Religiones orientales como el sintoísmo japonés o el taoísmo chino tienen una enorme carga panteísta.
• Monismo es un punto de vista filosófico que subraya la unidad de todo lo que existe, afirmando unas leyes subyacentes que niegan las divisiones en ella. El monismo por tanto se distancia de observar un dualismo o pluralismo. El monismo fue una visión frecuente en filósofos neoplatónicos, en los primeros Padres de la Cristiandad. El islamismo recoge una fuerte influencia también desde los griegos, y en el hinduismo es otro ingrediente importante en su enorme diversidad filosófica.
• Gnosticismo. Pretende conocer por la razón las cosas que sólo se pueden conocer por la fe. Afirma que hay una dualidad inherente en la manifestación de lo sagrado. Materia y espíritu, bien y mal así como en otros conceptos, que aparecen como opuestos y deben ser resueltos por el individuo dando primacía a una vía de conocimiento a menudo bastante experiencial. El gnosticismo ha tenido una fuerte influencia en los primeros desarrollos del cristianismo, y desde la perspectiva filosófica occidental es un enfoque presente en los desarrollos de las religiones orientales.
• Fundamentalismo. Afirma el carácter literal de las escrituras o relatos sagrados, negando por tanto sus significados más simbólicos o psicológicos. También es conocida como literalismo. Está muy circunscrito a las religiones teístas y actualmente es popular en varios movimientos protestantes de Estados Unidos La visión fundamentalista del teísmo supone en muchas ocasiones una negación radical de las verdades científicas. Una de las derivaciones del enfoque fundamentalista es el Creacionismo, que niega la evolución de las especies y las teorías científicas sobre el origen del universo, al afirmar que el relato bíblico de la creación del mundo es literalmente auténtico.
• No teísmo. Afirma la inexistencia de deidades o bien las admite pero les niega un papel directamente activo en la liberación del individuo. El no teísmo, también denominado ateísmo, existe en el budismo y el taoísmo. En algunas variantes del budismo existe el culto a deidades si bien tienen un papel psicológico, ritual o simbólico, pero en todo caso siempre provisional. El taoísmo observa dos variantes unidas pero bien diferenciadas: la filosófica y la más contemplativa o de meditación. En este último, las deidades de la religión tradicional china han sido absorbidas como elementos simbólicos para prácticas de carácter psicofísico.
• Determinismo. Es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, están predeterminadas por una cadena de causa y consecuencia. En las religiones esta postura filosófica se enmarca dentro de la doctrina de la Predestinación. Este punto de vista asume que una deidad que sea omnipotente o una ley absoluta no puede dejar nada al azar. La doctrina de la predestinación fue importante en el protestantismo cristiano, especialmente en el movimiento Calvinista. En las religiones orientales como el hinduismo o el budismo, existe la doctrina del karma que asume una ley universal de causa y efecto. Pero el karma depende de la intencionalidad de los seres conscientes; las consecuencias son causadas por decisiones de estos, lo cual no implica una predeterminación o destino.
Por medio de la creencia en la reencarnación, la creencia en la predestinación es muy alta en el hinduismo. En el budismo está también difundida a nivel popular, si bien doctrinalmente supone una distorsión del pensamiento de Buda.
Sincretismo. Supone la conciliación de puntos de vista distintos e incluso opuestos. En las religiones el sincretismo implica adoptar elementos de dos o más religiones. El sincretismo ritual y devocional es una constante en la evolución de las religiones a través de su historia cuando han contactado unas con otras, si bien esos elementos se van asimilando en el tiempo dentro de una sola religión. Actualmente se consideran religiones sincréticas varios cultos caribeños y americanos que mezclan catolicismo y prácticas e ideas de las religiones tribales. En oriente se realiza un sincretismo devocional a nivel popular, uniendo al taoísmo o al budismo con las prácticas ancestrales de culto a los antepasados. En Occidente el sincretismo está más presente por la creación de nuevas sectas que suelen diseñarse mezclando ideas y elementos de las grandes religiones.